martes, 17 de septiembre de 2024

Tecnologías de la Información

 Las hojas de cálculo hacen posible la manipulación de la in­ formación en columnas y filas (como en contabilidad), y permiten escribir, editar, representar gráficamente, alma­ cenar e imprimir los datos. Las bases de datos recogen y ca­talogan la información de forma que se pueda localizar y mostrar una gran cantidad de datos bien organizados.



El programa de gráficos permite la utilización de ilustraciones, iconos, siluetas y dibujos lineales para potenciar la comu­nicación escrita, mientras que el programa de presentación crea ayudas audiovisuales, como proyecciones y diaposi­tivas, para las presentaciones orales. El correo electrónico (e‐mail) permite el envío instantáneo de mensajes para in­tercambios personales, y puede conectar al personal de una organización en uno o en muchos lugares. El buzón de voz responde automáticamente al teléfono, repite el mensaje y acepta y almacena mensajes de voz. El programa de calendario y planificación, juntamente con el correo electrónico, permite que los usuarios de una red accedan al programa de horario de otros usuarios.



Los teléfonos móviles pueden utilizarse para enviar mensa­jes de texto. La videoconferencia se puede emplear para in­teracción en vivo en un lugar y momento dado. Las páginas web son cada vez más habitua­les, y están siendo empleadas por las organizaciones para comunicar no sólo al personal, los pacientes y las familias, sino también a los proveedores sanitarios y al público en general 
Los ordenadores portátiles descentralizan la información y la hacen disponible en el lugar de asistencia, las entradas de órdenes computarizadas pueden reducir los errores de medicación, las enferme­ras participantes comunicaron que las hojas de asignación en línea «ahorran tiempo y energía, favorecen el trabajo en equipo dentro del hospital y reducen la posibilidad de errores».
La teleasistencia puede ser particularmente útil en la atención domiciliaria y el cuidado paliativo, ya que per­mite la comunicación entre los pacientes y el personal sanitario separados por distancias geográficas.


Es importante la ética sobre cómo usar, pero no abusar, de las posibilidades de las tecnologías mencionadas, en re­lación con la privacidad, la confidencialidad, el consenti­miento informado y la equidad del acceso (Demiris, Oliver y Courtney, 2006). La ética conlleva una elección de valores para hacer lo correcto. Los proveedores de atención sanitaria tienen una obligación profesional, legal y ética de proteger la infor­mación del paciente. Los aspectos confidenciales de los pacientes sólo se podrán divulgar a organizaciones o individuos autorizados que necesiten conocerlos. La mayoría de las violaciones de la confidencialidad las cometen trabajadores que han sido despedidos u otros empleados con motivos de chantaje, curiosidad, humi­llación o venganza. Quebrantar la confidencialidad también puede ser debido a divulgaciones no intencio­nadas, usos secundarios no controlados, el reto principal consiste en man­tener bajos los costes a la vez que se conservan la calidad de los cuidados y la privacidad y la confidencialidad de los datos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEJORA DE LA COMUNICACION

 Existen muchas formas de mejorar las comunicaciones algunas de ellas son escritas, orales, gestales, acciones, escucha activa, construir co...